La mayoría de las ideas fundamentales de la cienciason esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos. Albert Einstein

lunes, 2 de mayo de 2011

LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS




LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

1. La reproducción sexual

La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Las flores son los órganos reproductores de las plantas.

1.1 Partes de la flor

•El órgano reproductor masculino (Androceo) son los estambres. Los estambres están formados por un filamento y una antera donde aparecen unas bolsitas (Sacos polínicos) en las que se produce el polen.

•El órgano reproductor femenino(Gineceo) es el pistilo. El pistilo está formado por el estigma (donde se depositan los granos de polén), estilo y ovario en cuyo interior están los óvulos.

•Envolviendo el pistilo y los estambres, hay unas hojas modificadas y coloreadas, los pétalos. El conjunto de pétalos forman la corola.

•Debajo de la corola hay otras hojas más pequeñas, llamadas sépalos, que suelen ser de color verde. El conjunto de sépalos forman el cáliz

Algunas flores, como las del olivo, contienen tanto el órgano reproductor masculino como el femenino.
Flor de olivo


1.2 La polinización

El primer paso de la reproducción, tras la formación de los gametos, es la polinización. La polinización es el transporte de los granos de polen desde los estambres hasta el gineceo.

Generalmente, la polinización se produce entre flores que pertenecen a plantas separadas. Puede ocurrir de dos maneras:

•Polinización por los insectos (Entomógama). Los insectos llevan el polen de unas flores a otras. Para atraer a los insectos, las flores suelen ser grandes, vistosas y aromáticas, y a menudo producen néctar, un líquido azucarado.

•Polinización por el viento (Anemógama). El viento arrastra los granos de polen de unas flores a otras. Se da en flores pequeñas y poco vistosas.
1.3. La semilla y el fruto

Después de la polinización, se producen cambios importantes en el gineceo de la flor: los óvulos fecundados dan lugar al embrión, que junto a las sustancias nutritivas para facilitar su crecimiento y unas envolturas dan lugar a la semilla y el resto del gineceo se transforma en el fruto. El fruto contiene las semillas en su interior y las protege. Si la semilla llega a un lugar con la humedad y la temperatura adecuadas, germina y da origen a una nueva planta. .


2. La reproducción asexual

Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni las semillas. Se trata de la reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen partes de la planta distintas de las flores:

•Estolones. Son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Lo encontramos, por ejemplo, en los fresales.

•Rizomas. Son tallos, al igual que los estolones, pero subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos céspedes.

•Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la patata.

Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante reproducción asexual. En la reproducción sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras partes, como los tallos.

viernes, 29 de abril de 2011

Museo de la Evolución

Aquí teneis una presentación sobre el museo de la evolución de Burgos.
Museo evolución

sábado, 16 de abril de 2011

TORREDONJIMENO, MI PUEBLO

Torredonjimeno es un municipio situado al suroeste de la provincia de Jaén (España) a 17 km de la capital, y tradicionalmente encuadrado en la comarca de la Campiña de Jaén, aunque actualmente pertenece a la Comarca Metropolitana de Jaén. Cuenta con 14.181 habitantes (fuente: Instituto Nacional de Estadística) y 157,6 km² de extensión.
Torredonjimeno está ubicado en una zona de tierra fértil, en la que apenas existen accidentes geográficos significativos y en un cruce de caminos que pone en contacto las tierras de Jaén con la campiña cordobesa. Por tal motivo, existen indicios en el municipio de presencia de diferentes poblados a lo largo de la historia.


Página de Torredonjimeno
Pdf Torredonjimeno

Las células: cómo funcionan

Licencia Creative Commons

Seguidores